Guía docente de Diseños de Investigación y Técnicas de Comunicación Científica (MB8/56/1/4)

Curso 2024/2025
Fecha de aprobación por la Comisión Académica 18/07/2024

Máster

Máster Universitario en Ciencias Criminológicas y Seguridad

Módulo

Módulo I: Cuestiones Generales

Rama

Ciencias Sociales y Jurídicas

Centro Responsable del título

International School for Postgraduate Studies

Semestre

Primero

Créditos

4

Tipo

Obligatorio

Tipo de enseñanza

Presencial

Profesorado

  • Antonio Garrido Rubia
  • Alberto Pintado Alcazar

Tutorías

Antonio Garrido Rubia

Email

Alberto Pintado Alcazar

Email

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

En esta asignatura se abordan elementos esenciales en la investigación científica. Así, se analizan las siguientes materias: Diseños de investigación, tanto para publicaciones como para proyectos, trabajos fin de master o tesis doctorales; distintas técnicas de comunicación científica, desde la presentación oral de trabajos científicos, la redacción de textos académicos, la evaluación y revisión crítica de trabajos científicos, así como una selección de revistas científicas para publicar y de asociaciones científicas en cuyas reuniones o congresos participar. 

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

Competencias Básicas

CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.

CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.

CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.

CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.

CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

 

Competencias Generales

CG05. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo

CG06. Que los estudiantes tengan capacidad de argumentar por escrito, con claridad de ideas y expresión correcta, utilizando una terminología adecuada.

 

Competencias Específicas

CE06. Valorar e identificar los nuevos avances forense en la investigación criminal

CE09. Leer e interpretar gráficos y tablas descriptivas de estadística señalado los hechos más relevantes que presentan.

 

Competencias Transversales

CT02. Fomentar el respecto a los derechos fundamentales en los estudios realizados

CT03. Valorar la importancia de la igualdad entre hombre y mujeres, y fomentar estudios que abarquen investigaciones no sexistas

 

Competencias

Competencias Básicas

  • CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

El alumno sabrá/comprenderá:
 El alumnado comprenderá los elementos esenciales de la investigación científica. El alumnado sabrá cómo publicar una aportación científica.

El alumno será capaz de:
 El alumnado será capaz de presentar de forma oral trabajos de investigación. El alumnado será capaz de evaluar y revisar críticamente un trabajo científico.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

INTRODUCCIÓN

La investigación científica en criminología. - Situación actual e indicadores.
- Relevancia de la investigación.


I. DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN.

1. Concepto: modelos de verificación empírica

2. Limitaciones de todo diseño de investigación: temporales, espaciales, de datos, de análisis, etc.

2.1 La necesidad de enfocar la investigación. Distintos ejemplos: de la política antiterrorista a la política contra la violencia de género.

2.2 Elementos que condicionan los diseños de investigación: objetivos, recursos disponibles (datos) y plazos temporales. Bases de datos de interés científico. Diseño muestral, técnicas de recogida de la información y técnicas de análisis de datos a utilizar.

3. Diseños jurídico-penales y criminológicos

3.1 Diseños de investigación penales: las singularidades del análisis dogmático. El esquema de análisis jurídico: sujetos, conductas típicas, causas de justificación, elemento subjetivo del delito, formas especiales de aparición del delito, consecuencias jurícias, etc.

3.2 Diseños de investigación en criminología: antecedentes teóricos y state of art; objetivos, hipótesis, pregunta de investigación y metodología; resultados, conclusiones. Los estudios de caso.

4. Estructura de un proyecto de investigación:

4.1 Estructura según el tipo de diseño de investigación: diseños exploratorios, descriptivos, explicativos, predictivos y evaluativos.

4.2 Los diseños experimentales. Algunos ejemplos. La investigación en temas sensibles: aspectos éticos y legales.

4.3 Bibliografías científicas: calidad, estandarización (normas APA, Harvard, etc.), especialización y segmentación bibliográfica.

II. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

1. La comunicación científica. Bases de datos para la explotación científica en Criminología.

2. Tipos de comunicación científica:

2.1 Tipos de productos científicos: artículos, capítulos de libros, ponencias y comunicaciones, posters, recensiones, notas de investigación, etc.

2.2 Las tesis doctorales y los trabajos fin de máster.

3. Estructura de un trabajo o artículo científico.

3.1 Resumen, abstract, palabras clave. keywords.

3.2 Estructura: marco teórico y metodológico, resultados y discusión.

3.3 Algunos nuevos tipos de análisis: diseños experimentales, análisis de redes (criminal network analysis), etc.

4. El lenguaje científico. El plagio, la paráfrasis, etc.

5. Citas bibliográficas. Modos de citar la información y la bibliografía consultada. La cita de libros, capítulos de libros, artículos de revistas, normas y referencias jurisprudenciales, informes, instrucciones, circulares, working papers, páginas web, etc.

6. Visualización de datos: gráficos, tablas, figuras, imágenes e infografías, etc.

7. Revistas científicas para publicaciones en criminología: factor de impacto, selección y proceso de envío.

7.1 Revistas españolas orientadas a la publicación de estudios criminológicos

7.2 Revistas internacionales. Bases de datos y calidad: JCR, Scopus, etc.

7.3 Científicos más citados a nivel internacional.

8. La presentación oral de trabajos científicos. Comunicaciones y ponencias en congresos. La publicación de investigaciones científicas. Evaluación y revisión de trabajos científicos.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

Barberet, R., Bartolomé, R. y Fernández, E. (2019). Metodología de investigación en Criminología. Valencia: Tirant lo Blanch.

Buela-Casal, G. (2005). Manual práctico para hacer un Doctorado. Madrid: EOS universitaria.

Buela-Casal, G. (2010). Scientific Journal Impact Indexes and Indicators for Measuring Researchers’ Performance. Journal of Psychodidactics, 15, 3-19.

Corbetta, Piergiorio (2007). Metodología y técnicas de investigación social. Madrid: McGraw Hill.

Díaz Fernandez, A. M. (2019). La investigación de temas sensibles en criminología y seguridad. Madrid: Tecnos.

Díaz Fernández, A. M. y Del Real Castrillo, C. (2018). La investigación con temas sensibles en los Trabajos Fin de Grado en Criminología. Revista Española de Investigación Criminológica, 16, 1-20.

González Sánchez, I. (2018). Guía para la elaboración de trabajos de investigación en Criminología. Universitat de Girona.

Hartley, J. (2012). New ways of making academic articles easier to read. International Journal of Clinical and Health Psychology, 12, 143-160.

Huesca González, A. M. (2018). El diseño de una investigación académica en criminología. En Metodología de investigación en Criminología: aspectos teóricos y prácticos. Madrid: Delta.

Lago, I. (2008). La lógica de la explicación en las ciencias sociales. Madrid: Alianza.

León, O.G. (2007). Cómo redactar textos científicos en psicología y educación. A Coruña: NetBiblo S.L.

Perestelo-Pérez, L. (2013). Standards on how to develop and report systematic reviews in Psychology and Health. International Journal of Clinical and Health Psychology, 13, 49-57.

Slafer, G. (2009). ¿Cómo escribir un artículo científico? Revista de Investigación en Educación, 6, 124-132.

 

Enlaces recomendados

http://www.elsevier.es/en-revista-international-journal-clinical-health-psychology-355

http://ejpalc.elsevier.es/es/#.VY_Kufntmko

http://sepjf.webs.uvigo.es/ http://www.cop.es/index.php?page=COP-PsJ

http://www.cop.es/index.php?page=CodigoDeontologico

Metodología docente

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)

Evaluación Ordinaria

  • Pruebas, ejercicios y problemas, resueltos en clase o individualmente a lo largo del curso. PONDERACIÓN MÍNIMA (10.0). PONDERACIÓN MÁXIMA (15.0).
  • Pruebas escritas. PONDERACIÓN MÍNIMA (70.0). PONDERACIÓN MÁXIMA (80.0)
  • Aportaciones del alumno en sesiones de discusión y actitud del alumno en las diferentes actividades desarrolladas. PONDERACIÓN MÍNIMA (10.0). PONDERACIÓN MÁXIMA (15.0)
  • Asistencia a clase. PONDERACIÓN MÍNIMA (5.0). PONDERACIÓN MÁXIMA (10.0)

La prueba escrita podrá consistir en la evaluación de un diseño de investigación presentado por el estudiante, orientado a las líneas básicas del proyecto del trabajo fin de master, o la presentación de un texto científico con distintos grados de avance para su posterior envío a una revista o publicación.

CONVOCATORIA ORDINARIA: El artículo 18 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que la convocatoria ordinaria estará basada preferentemente en la evaluación continua del estudiante, excepto para quienes se les haya reconocido el derecho a la evaluación única final.

Evaluación Extraordinaria

El artículo 19 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que los estudiantes que no hayan superado la asignatura en la convocatoria ordinaria dispondrán de una convocatoria extraordinaria. A ella podrán concurrir todos los estudiantes, con independencia de haber seguido o no un proceso de evaluación continua. La calificación de los estudiantes en la convocatoria extraordinaria se garantizará la posibilidad de obtener el 100% de la calificación final.

Evaluación única final

La evaluación única final, entendiendo por tal la que se realiza en un solo acto académico, podrá incluir cuantas pruebas sean necesarias para acreditar que el estudiante ha adquirido la totalidad de las competencias de la asignatura.

Información adicional